
CONSULTORIA NUTRICIONAL INTELIGENTE
Una universidad saludable es aquella que a través de la distribución social del conocimiento, realiza acciones estratégicas y sostenidas que fomentan la salud integral (bio-psicosocial) y la participación activa de la comunidad universitaria, desarrollando una cultura de salud integral, incluyendo la formación de estilos de vida saludable y de autocuidado, así como oportunidades y entornos de vida, trabajo y aprendizaje saludable, investigación y docencia dentro de sus funciones sustantivas.
Universidad Saludable
Misión
La universidad saludable forma individuos integralmente sanos comprometidos con su entorno, contribuyendo al desarrollo humano, social y
saludable buscando con ello una cultura de prevención.
Visión
Los servicios médicos es una instancia institucional vanguardista en donde se concentran los servicios de salud de calidad; que están en continuo seguimiento de la salud física y mental que contribuyen al desarrollo de una comunidad universitaria comprometida, con un estilo de vida saludable, que aplique acciones preventivas y de atención medica integral para entregar a la comunidad profesionales corresponsales con su entorno y con una cultura en salud.
¿Por qué y para qué implementar una Universidad Saludable?
Por que en nuestras universidades (US/IESS) tenemos una fuerza potencial para influir positivamente en la vida y la salud de sus miembros, realizando acciones de protección especifica así como promoviendo el bienestar de su Comunidad Universitaria a través de sus políticas.
Son instituciones en donde confluyen personas adolescentes, jóvenes y adultos, los cuales pasan una parte importante de sus vidas estudiando o trabajando, y este solo hecho nos da la pauta para poder influir en fomentar una cultura de prevención y tratar de culminar con la modificación de sus estilos de vida,
Nuestras universidades realizan una vasta gama de servicios que se relacionan con la salud, como: servicios de alimentación, seguridad, actividades deportivas, culturales y de transporte. etc.
La modificación de los ambientes puede incidir en el logro de estilos de vida más saludables. La ampliación de estos efectos tiene que ver con cambios culturales, por lo que reformas en los sectores de Salud y Educación son elementos facilitadotes. La transversalidad entre ambos sectores apunta, entre otros, al desarrollo de personas autónomas, reflexivas, críticas, con responsabilidad frente a sí mismos y ante los demás, en materia de salud.
Las actividades principales de sus cuerpos académicos son la docencia, la investigación y la extensión, lo que permite la incorporación del concepto de salud, como responsabilidad personal y social, en todas las asignaturas curriculares, así como su inclusión dentro de áreas de investigación e indudablemente en los programas de extensión.